Biodiversidad Urbana
El avance de la urbanización es una de las mayores amenazas para la biodiversidad, ya que destruye y fragmenta hábitats. Pero, a pesar de lo que muchos puedan pensar, entre el asfalto, edificios y en jardines y parques de nuestras ciudades existe vida. La lista de especies que habitan en las ciudades no es muy amplia, pero aún así, la biodiversidad urbana existe y es necesaria en esos ecosistemas artificiales que creamos los humanos.
Salud Universal
Tanto si estamos confinados en nuestros hogares o tratando de mantener la distancia social, cuidando a nuestros enfermos, o continuando con la prestación de servicios públicos esenciales, todos nos preguntamos ¿cómo hemos llegado a esta situación?
Pienso que ha llegado un momento trascendental en la historia de la humanidad. La salud de nuestro planeta, de nuestros ecosistemas, de nuestras economías, e incluso de nosotros mismos, hace necesario el reconocimiento y aplicación del derecho universal a vivir en un entorno natural sano garantizado por políticas públicas regidas por la sostenibilidad considerando el conocimiento científico y la sabiduría tradicional.
Conciencia Verde
Para poder combatir, solucionar y ganar la batalla ante los problemas ambientales originados por el ser humano, es necesario y fundamental hoy más que nunca, despertar esa conciencia en las sociedades ante la realidad ambiental que está degradando el único hogar como el Planeta Tierra, la salud y la calidad de vida de toda la humanidad.
Por esta razón, la conciencia ambiental es esencial para poder resolver los problemas ambientales, ya que la misma es el entendimiento que tiene el ser humano de su impacto sobre el ambiente y sus recursos naturales. Es decir, comprender como las acciones diarias de la humanidad están poniendo en riesgo el futuro del planeta y de las presentes generaciones.
Servicios Ecosistémicos
En los bosques se producen intercambios de materia y energía con el medio. Gracias a ello, estos ecosistemas utilizan la energía del Sol y el CO2 de la atmósfera para producir madera. Los bosques desempeñan además importantes funciones ecológicas como la regularización del equilibrio hídrico y del clima y la prevención contra la erosión del suelo. Por otro lado, protegen la biodiversidad, proporcionan madera, leña, retienen el carbono y frenan el cambio climático, generan empleo y son un lugar de esparcimiento y ocio para la población de las grandes urbes, cada vez más alejada de la naturaleza.
Alimentos transgénicos
Persisten los mitos y crecen las mentiras, vivamente alimentadas por la industria, sobre los supuestos beneficios de los cultivos transgénicos. Estos engaños se pueden resumir en cinco: que alimentarán al mundo, que producen más, que eliminarán el uso de los agroquímicos, que coexisten armoniosamente con otros cultivos y que son absolutamente seguros para el medio ambiente y la salud. Desmontar el engaño es sencillo, sólo se trata de echar una mirada, desapasionada y objetiva, a lo que de verdad está pasando en el campo, con datos de la propia industria. La conclusión, después de años de siembra transgénica comercial, es clara: ninguna de las promesas se está cumpliendo, más bien todo lo contrario.
Polinizadores
La polinización es un proceso clave en los ecosistemas terrestres naturales y en los espacios agrícolas
La gran mayoría de las especies de plantas con flores sólo producen semillas si un polinizador animal transporta polen de las anteras a los estigmas de las flores.
Sin el servicio de polinización, muchas especies y procesos interconectados, que funcionan dentro de un ecosistema, se derrumbarían.
El cambio ya ha llegado
El cambio climático ya ha afectado a la producción de los cultivos que representan fuentes alimenticias claves para la humanidad, y algunas regiones y países están yendo mucho peor que otros.
El cambio climático representa una de las mayores crisis mundiales a las que la humanidad se va a enfrentar a medio plazo, aunque sus efectos ya se están dejando ver. Al ser la agricultura una actividad dependiente del clima y del entorno, es lógico suponer que va a ser una de las más afectadas por el calentamiento global.
Espacios Verdes Urbanos
Naturalizar nuestras ciudades y los espacios verdes significa transformarlos para que se conviertan en hábitats favorables a los procesos naturales, facilitando la entrada espontánea de flora y fauna, y hacer un mantenimiento más ecológico sin perder la calidad estética para orientarlos al beneficio social y de salud.
Aunque el verde urbano está formado por elementos naturales, la gestión y el mantenimiento que tradicionalmente se han hecho han llevado a la artificialización. Los parques y los jardines han sido espacios donde las intervenciones han priorizado los aspectos ornamentales.